domingo, 14 de marzo de 2010

Cita de Fundadores y Primera Promoción: ¡se concreta programación del 2010!

Asistentes a la reunión del sábado 13 de marzo de los Fundadores y Primera Promoción de Graduados del Gonzaga. Fila delantera, de izquierda a derecha: Marcos Andrade, Leonardo Quiroz, Kleber Jaramillo y Jorge Cadena
Fila posterior, de izquierda a derecha, Edison Proaño, Jaime Crespo, Juan Bustos, Francisco Cappelo, Rodrigo Pazmiño, Edgar Redín, Rafael Unda, Guillermo Cárdenas, Ramiro Sotomayor y Diego Valencia.


Los Fundadores y Primera Promoción de Graduados del San Luis Gonzaga se reunieron este sábado 13 de marzo y además de rendir un justo homenaje a quien fuera hace 50 años el maestro y consejero Jaime Crespo Toral, recibieron un informe sobre las actividades programadas para el presente año.

Como lo ha venido informando este blog, Jaime Crespo, a punto de convertirse en octogenario, puso en circulación un libro resultado de las experiencias en la labor educativa que ha cumplido a lo largo de su vida. Edison Proaño y su esposa, Hortensia, fueron los excelentes anfitriones del encuentro, en los altos del valle de Cumbayá..

Proaño, designado recientemente representante ante ASIA Gonzaga de los Fundadores del Colegio, está empeñado en vigorizar la relación entre los miembros del grupo, si es posible, con encuentros mensuales. “La amistad que nos une debe abarcar cada día a la mayor parte de los que nos conocimos hace medio siglo, mantenerse y aumentar”, dijo.
El espectáculo en la reunión del sábado 13 estuvo a cargo de tres envidiables artistas: Kleber Jaramillo, Guido Ron y Leonardo Quiroz

El sábado vimos a tres protagonistas más de las jornadas educativas, entre 1959 y 1965, en las se que forjó la amistad que nos une: Francisco Cappelo, Kléber Jaramillo y Rodrigo Pazmiño. No pudieron asistir, entre otros, Carlos Nieto, Fernando Paz y Miño, Pedro Cadena, Fabián Reinoso, Marcelo Acosta, Pablo Endara, Ramón Gómez y Eduardo Sandoval.

Jaime Crespo Toral

A Jaime Crespo lo conocimos en 1962. Llegó procedente de España, concretamente de la ciudad de Granada, en donde completó su formación superior. Hasta 1965 colaboró en la educación de excelencia que recibimos y, con muchos de nosotros, mantuvo una fluida amistad que se prolongó en el tiempo.

Jaime Crespo fue el mentalizador y propulsor de lo que se llamó “Movimiento Juvenil Ecuador” (MJE) que con las Casas de la Juventud en varias ciudades del país y, posteriormente, con una Central Ecuatoriana de Juventudes en Quito, colaboró en la formación de un buen número de jóvenes de varios colegios, más allá de las aulas.

En el caso personal del Editor de este blog, fue en el MJE en donde, recién ingresado a la Universidad, se convirtió en el Editar el órgano de difusión de la organización, “Ecuador Urgente”. Muy pronto este blog contará en forma resumida la historia del MJE, de su periódico, en una palabra, de esa genial iniciativa de unidad juvenil.

Programación para el 2010

La distintas promociones que el Gonzaga graduó desarrollarán en 2010 diferentes actividades, entre ellas, la de 1985, encabezada por Pablo Calderón, que cumple cinco lustros de su egreso. Esperamos recibir del compañero Calderón toda la información sobre el programa de actividades que planean cumplir para difundirla en este soporte.

La promoción 1960-1966, segunda del Gonzaga, realizará el 19 de junio el “Gran Desayuno de la Confraternidad Gonzaga”, publicará una revista y participará en los actos conmemorativos de la Fundación del Colegio. Esa promoción, que encabeza Hugo Freire, ingresó al Gonzaga hace 50 años, una buena oportunidad para celebrarlo.

ASIA Gonzaga

ASIA Gonzaga liderada por Ramiro Sotomayor, Santiago Quintero, Víctor Hugo Ayala y Diana Zambonino, tiene por delante varias actividades por cumplir, entre ellas, la de concretar el aporte económico de todos los Antiguos Alumnos del Gonzaga, para poder financiar las diferentes iniciativas que se han concebido. Las más inmediatas son:

- 17 de Abril: asistencia desde las 04h00 al Rosario de la Aurora que recorrerá las calles del casco colonial de Quito. Se gestionará que los Antiguos Alumnos actúen como priostes del acto religioso, porten las andas del Cuadro del Milagro de La Dolorosa y asistan a los oficios religiosos posteriores.
- 18 de abril: asistencia a la Gran Procesión por la Novena de la Dolorosa-2010. Cada abril, desde hace 104 años, los quiteños y el Ecuador católico rinden homenaje a la Virgen Dolorosa, advocación religiosa que, talvez inconscientemente, mantiene los nexos con quien es o fue nuestra madre biológica.
- 3 de julio, incorporación de la nueva Promoción de Bachilleres en Humanidades Modernas del Colegio Gonzaga y flamantes integrantes de la Asociación de Antiguos Alumnos. ASIA Gonzaga les dará la bienvenida y las entregará un botón conmemorativo y rendirá homenaje al Bachiller más distinguido
- En noviembre, en fecha aun por definirse, realización de una Gran Jornada Deportiva de los Antiguos Alumnos en las dependencias del Colegio en el sector del Barrio de la Armenia, Valle de los Chillos. Será un esfuerzo más para concretar y mantener los nexos de unión entre todos los asociados.
- En diciembre asistencia a los actos conmemorativos de la Fundación del Colegio a cargo de las actuales autoridades encabezadas por Carlos Vargas.

miércoles, 10 de marzo de 2010

Orientación Vocacional para estudiantes del Gonzaga


Nuestra Alma Mater, el Colegio San Luis Gonzaga de Quito, Ecuador, con la dirección general de su Rector, Carlos Vargas y la dirección técnica de su Psicóloga Educativa, Ana Cristina Chávez, se encuentra empeñado en ofrecer todo el apoyo posible a sus estudiantes para que encaren su ingreso a la vida profesional en el país y en el mundo.

Para tal fin han elaborado un Proyecto de Pasantías que permita a los estudiantes que se aprestan a egresar de la Educación Media, practicar en empresas de la localidad por un tiempo preciso y una estrecha supervisión, a fin de que, con la práctica, conozcan opciones, adquieran experticias, en resumen, busquen su derrotero para el futuro.

Hace medio siglo, cuando preparábamos nuestro Grado de Bachilleres en Humanidades Modernas, casi no teníamos tiempo para pensar que haríamos después. Muchos de nosotros, con el titulo en la mano, buscamos recién que camino tomar, que profesión escoger estudiar. Muchos hicimos diana, otros fracasaron y aun lo lamentan.

Por ello que sea el propio Colegio el que busque tiempo para ayudar a los muchachos, mujeres y hombres, a definir su futuro, constituye una labor excelente, con la que quiere colaborar este blog, que es de los Antiguos Alumnos del Gonzaga, para que consiga la mayor difusión posible, en especial, entre quienes pasaron por las aulas del Colegio.

La Lcda. Chávez envió un listado de 103 muchachos -de un total de 113- de cuatro paralelos pertenecientes al Quinto Curso, especialidades Físico-Matemáticas, Químico-Biólogos y Sociales -38 mujeres y 65 hombres- que tienen ya en principio una carrera profesional a seguir y otras opciones que podrían reemplazar a la principal.

Para ellos se buscan pasantías. “El Departamento de Psicología está trabajando para lograr que se definan (por una carrera) o por lo menos bajen a 2 opciones”, precisó Chávez. Cuando el panorama se defina la búsqueda de empresas para la realización de pasantías se concretará.

Añadió la misma fuente que “las pasantías se realizan al finalizar quinto curso, en los meses que tienen vacaciones, ya que en el transcurso del año se dificulta por las diferentes actividades que tiene el colegio, así también por el trabajo académico que es bastante exigente, restando el tiempo”.

Tanto el Proyecto de Pasantías en un archivo Word (http://cid-8b5983854fc06439.skydrive.live.com/self.aspx/Carpeta%20p%c3%bablica/Proyecto%20Pasantias%20Gonzaga.doc ) como las Opciones Profesionales que han escogido los estudiantes en un archivo Excel (http://cid-8b5983854fc06439.skydrive.live.com/self.aspx/Carpeta%20p%c3%bablica/Opciones%20Profesionales%20Quinto%20Curso%20Gonzaga%202009%20-%202010.xls ) están disponibles en los siguientes links, que pueden desplegarse para conocimiento de los interesados, dando un click en los mismos


Proyecto Pasatias Gonzaga



Opciones Profesionales Quinto Curso Gonzaga 2009-2010

viernes, 5 de marzo de 2010

En circulación obra que resume la experiencia educativa de Jaime Crespo Toral

Portada del libro de Jaime Crespo, en una composición fotográfica preparada por este blog
A todos los Gonzagas de la primera época, de hace 50 años, hablar de Jaime Crespo Toral, es referirse a alguien que marcó en forma imperecedera nuestra juventud y, por qué no decirlo, toda nuestra vida. Era el maestro, el amigo, el consejero, el cómplice, el confidente. Hugo Freire lo grabó en letras de molde: “Crespo Jaime, amigo del alma”.

Aquel al que conocimos hace medio siglo y que no ha cambiado un ápice, “dio a luz” este jueves, al bordear los 80 años, la obra que resume lo que ha sido toda su vida: EDUCAR, pero no como alguien que inocula conocimientos, sino como la de mediador en un proceso en el que, como ha dicho Paulo Freire, “nadie educa a nadie; todos nos educamos”.

Ramón Gómez escribió: Querido Jaime: “Desde (siempre) hemos ponderado tu calidad de ser humano y formador de varias generaciones. Me uno con mis compañeros para felicitarte. Los valores que se consolidaron con tu fraternal apoyo, han permitido que seamos hombres de bien en cualquier escenario de trabajo.

El lanzamiento
Desde las 18h30 de este 3 de marzo de 2010, en el Centro Cultural Benjamín Carrión, ante sus familiares y amigos, Jaime puso en circulación su libro que esta dedicado a su esposa, Maritza Balderrama Cornejo, a sus hijos, Marithza y Gabriel Eduardo, Oscar y Marilín y a sus nietos Sebastian y Verónica del Mar, Paúl Eduardo y Camila Soledad.

En representación de quienes fueron sus alumnos y pupilos en el san Luis Gonzaga de Quito, Ecuador, asistieron Enrique Galarza y Hugo Freire. Hablaron a los asistentes, el biólogo y conservacionista colombiano Oscar Echeverri López, yerno de Jaime y el doctor Juan Samaniego, Secretario de Educación del Municipio Metropolitano.

La presentación
Algunos apartes de la explicación de su obra que hizo Jaime, son los siguientes:

Las raíces de este libro están en la Corporación Ecuatoriana de Investigación y Servicios (CEISE), la ONG que cobró vida informal en Guayaquil el 15 de Octubre de 1973, se trasladó a Bolivia en 1980 y por fin se estableció en Quito y recibió la aprobación definitiva del Ministerio de Educación del Ecuador, el 29 de Febrero de 1988.

Treinta y siete años de trabajo en pro de la educación en numerosos lugares, entre sujetos educativos de muy diferentes extracciones, etáreas (perdón por el neologismo) culturales y sociales, acompañados de decenas de compañeros y compañeras de trabajo de las más diferentes profesiones, todos dotados de una clara vocación educativa, social e innovadora.

El pequeño libro que estoy presentando proviene de algo que ustedes encontrarán por ahí de una “lectura de la realidad” en pandilla, de una elaboración personal y vuelta a la realidad, de la que ustedes serán jueces y yo no quiero ser parte. Entraré ahora en un corto alcance sobre los principios teóricos que son como pilares que sustentan todo el trabajo.

La educación
La educación, como fenómeno humano consciente, parte del sujeto y recae en el sujeto; es un proceso “inmanente”. Esto significa que somos protagonistas de nuestra educación. Sin embargo sociales por naturaleza, nos acompañamos con los demás. Aquí la contundente afirmación que fue madurando por cuatro siglos y la formuló de manera lapidaria Paulo Freire a mediados del siglo pasado: “Nadie educa a nadie, todos nos educamos”

Si nosotros quisiéramos educar a otras personas, estaríamos queriendo hacer lo que un amaestrador de mascotas hace con ellas, y conseguiríamos lo que él consigue: “canes amaestrados”.

Pero no nos educamos solos: nos educamos con los demás y los demás nos ayudan a crecer: cuando niños nos deben ayudar los padres y hermanos, amigos, compañeros de estudio y maestros; más tarde también nuestros maestros y compañeros; más tarde aún, toda la gente con quienes nos relacionamos: Allí están nuestros jefes, compañeros, amigos, familia, la señora de la cocina, el policía, etc. Todos ellos nos ayudan a educarnos; son “mediadores” y “mediadoras” de nuestro aprendizaje. Nosotros ayudamos a otros; otros nos ayudan a nosotros: “todos nos educamos”

Los otros, no nos educan; contribuyen de manera sustancial, mediante un proceso de mediación entre la realidad y la persona. Todos podemos ser y, de hecho, somos mediadores de educación. Casi siempre se da un tipo de mediación reciproca. Esa mediación puede ser consciente o inconsciente. Hay mediadores especializados, profesionales: estos son los maestros, mal llamados “educadores”.

Proceso humano
La educación es un proceso no solamente del hombre (y la mujer), como lo es el crecimiento vegetativo o las funciones autónomas de nuestro organismos; sino un proceso “humano”; este tipo de procesos son, conscientes; es decir que interviene en ellos el ser humano conforme a su naturaleza específica: conocimiento y voluntad , destrezas, imaginación, pasiones, etc.

Es obvio, entonces que la persona humana, para educarse, necesite saber qué es educarse, cómo, por qué y para qué educarse y que quiera educarse en un acto de libre voluntad.

Tradicionalmente, la educación de la escuela ha ignorado, o ha olvidado este fundamental detalle: la toma de conciencia deliberada y libre por los aprendices -“los que aprenden” -mejor que los “educandos”, y mucho mejor que los “alumnos” - sobre lo que es educarse y de su decisivo papel como sujetos del maravilloso y delicado proceso de educación. Un desconocimiento como éste produce la típica dependencia del maestro -“magister dixit”- y el pobre resultado de la educación del que nuestro país se resiente.

El alumno
A propósito de “alumnos”, esta palabra viene del latín, “allere” que significa “alimentar”; ahí está la raíz latina Horacio, en una de sus odas llama “allumni” a los becerritos. Con razón un día algún profesor me dijo: “Jaime, te conozco como si te hubiera parido”. Si hubiera sabido entonces lo que se ahora, hubiera complementado la frase del maestro, diciéndole: “y dado de mamar, profesor”

Por eso preferimos hablar de “aprendices”, los que aprenden. Alguna vez han visto a los “aprendices” del taller de su automóvil, chicos llenos da grasa hasta los cabellos, a los que ordena el maestro atornillas tal tornillo, lavar tal pieza, que está mirando por el hombro grasiento del maestro lo que hace hasta el último detalle. Esos se educan, crecen cada día, hasta que alguien le llama: “maestro”. Ojalá sus hijos o sus nietos de la escuela, del colegio, del post grado se parecieran en algo a esos “aprendices”

Esto se refiere, no solamente a aquella parcela educativa que se lleva a cabo en la escuela en todos sus niveles, sino al aprovechamiento de la inmensa oferta de todas las demás actividades conscientes de la vida.

Nos es necesario saber manejar nuestra inteligencia, para comprender el mundo (ciencia) y transformar el mundo (técnica). Relacionarnos con el mundo, empezando con nosotros mismos, siguiendo con las demás personas y con la naturaleza, en términos de justicia, verdad y equidad; y hacer crecer a nuestros sentimientos. El sentimiento más grande. y el más importante de todos es el amor, que puede llamarse cariño, ternura, protección, cuidado; pero también solidaridad, compromiso, participación; y hasta reclamo, protesta, resistencia.

Aprendizaje
¿Cómo educarse? La educación -acabamos de ver- tiene otro nombre: puede llamarse también aprendizaje. El aprendizaje no empieza por la cabeza, sino por la vivencia (vivir conscientemente la vida), sube a la cabeza (comprender lo que hemos vivido) y vuelve a la vivencia (vivir lo que hemos comprendido). Llamamos vida a todo lo interno y externo a nosotros. La educación, por tanto, parte de la vida cotidiana en todas sus dimensiones y manifestaciones, y vuelve a la vida cotidiana

No nos educamos “para la vida” (si esto fuera así, el mueble preferido de la escuela sería el ataúd), ni nos educamos para “el mañana”: nos educamos “en” la vida y “para hoy”: si no nos educamos para hoy… ¿cómo nos educaríamos para mañana?.

¿Cómo hacemos educativa a la vida? Mediante la reflexión, y la decisión. De manera parecida a como el astronauta toma distancia de la tierra, para verla y conocerla y, si es necesario modificar la ruta, nosotros debemos tomar distancia de nuestra vida cotidiana para mirarla, conocerla. Y, una vez conocida, modificarla. Igual pasa con el mundo que, una vez que establecemos relación con él y lo hemos visto, conocido, analizado, se convierte para nosotros en ”realidad”, para aceptarla o modificarla.

¿Por qué el libro ”TEMAS DE FONDO?”
• De fondo, por su propia identidad y cuantía, cuando de crecimiento humano se trata; “de fondo”, porque, han formado parte de la base conceptual y programática de la organización en la que, junto a decenas de profesionales y amigos, con los que compartimos criterios e ideales, tratamos de sembrar y acompañar cambios importantes en la realidad social y educativa de nuestro país.
• Hay muchos temas de fondo en la educación, yo he escogido tres, que he querido ofrecer a mis conciudadanos en este pequeño volumen sin pretensiones, y, uno más también de fondo, porque constituye una muestra en la práctica de lo que los tres temas anteriores sustentan.

El primero, “LOS VALORES“
Parece reduplicativo y ocioso hablar de lo que todo el mundo habla. Todo el mundo habla de Valores, hablamos de hombres “de valores”, exigimos valores a nuestros conciudadanos, hacemos listas interminables de valores en el aula... utilizamos el tema como un recurso para aumentar el “rating” de nuestro producto. Finalmente, como no sabemos “cómo mismo hacer” escabullimos el tema tratando de endilgar a la escuela la responsabilidad: “Incluyamos en el currículo una clase más: “valores y urbanidad” como gloriosamente se pavoneaba una buena madre de familia. La pena es que los valores nos se enseñan.

Este trabajo es el resultado de un detallado análisis de lo que son los valores humanos, partiendo de la experiencia cotidiana, unas veces en solitario, otras con los compañeros de la oficina, o con maestros en talleres, con jóvenes trabajadores en dos o tres días de sostenidas jornadas o con jóvenes indígenas de distintas federaciones.

El problema está en que hablamos de valores, sin decir qué son los valores contraviniendo la regla de oro de la pedagogía: “no hay práctica sin teoría”. ¿Cómo podremos descubrir los valores que poseemos si no sabemos qué son? Perdemos el tiempo tratando de “enseñar” valores como si los valores fueran objetos de enseñanza.

Después de responderme a preguntas fundamentales, propongo una manera obvia y sencilla para descubrir los valores en nosotros mismos, para medirlos y evaluarlos, para hacerlos crecer y aprovechar su energía movilizadora : ¿cómo educarnos en valores?
“Los Valores” constituyen el primer tema de fondo que me he atrevido a desbrozar.

La ciudadanía
El segundo tema, está sobre el tapete en nuestros días. Tema de fondo al que he dedicado la segunda parte de de este trabajo, LA CIUDADANÍA, ya en su realidad jurídica constitucional, ya sobre todo en su realidad valórica y cuotidiana.
En nuestro país, para la mayoría de los ecuatorianos, la ciudadanía es letra muerta; pocos comprenden la trascendencia, la nobleza y la responsabilidad de ser ciudadanos y la obvia consecuencia de serlo. A lo mejor sí somos contempladores de butaca en el mercado de la política; y, claro, hablamos de la feria, como nos va en ella.

¿Existe una real ciudadanía en nuestro país?...Hablamos de una revolución ciudadana...¿No sería bueno hablar al mismo tiempo de una revolución en nuestra conciencia ciudadanía?...¿Sabemos “qué mismo” es ser ciudadano?, ¿Cuál es su dignidad? ¿Qué relación tiene la ciudadanía que ostentamos con nuestra vida cuotidiana, la de las calles, la de la escuela, la de nuestra profesión, la de nuestra paternidad o maternidad? ¿Nos dice algo aquel ser que corretea por todos los rincones de nuestra casa?: es un ciudadano o una ciudadana y, claro, un conciudadano o conciudadana. Pensamos mucho en que somos responsables de criarlos y asegurar su porvenir… pero también de asegurar que crezca en él su ciudadanía?

La ciudadanía es una condición que nos da un estatus legal, sí; pero también y principalmente es un Valor (con mayúscula) y podemos aplicar a ella todo lo que digamos de los valores.

La ciudadanía no es solamente un denominador común, es un lazo irrompible y entrañable que nos une con nuestros conciudadanos; incluye conciudadanía.
Quienes han viajado o, más todavía, han vivido en un país extraño, saben de la emoción que le asalta a uno cuando se encuentra casualmente con un ciudadano, o ciudadana ecuatoriana. Pero… ¡aquí los y las tenemos por millones! La conciudadanía obliga.
Importante, entonces, comprender cuáles son las implicaciones de la ciudadanía y conciudadanía con especial connotación a la vida cotidiana.

Los grupos, realidad y poder
El tercer tema de fondo, se refiere a un recurso educativo y productivo que nos encuentra a cada paso y lo tenemos a disposición gratuita y abundante cerca de nosotros, y que, por desgracia pasa inadvertido y lo dejamos de lado: el tema se llama: “Los Grupos, Realidad y Poder”.

“Realidad” lo que son los grupos partiendo de nuestra experiencia, y de lo que los psicólogos sociales dicen de ellos. “Poder” lo experimentado sobre la tremenda potencialidad del grupo en el campo de la educación, y en el campo de la producción.

Los grupos primarios, sabemos, están en todas partes, la familia, las oficinas, los equipos deportivos, las clases de la escuela, los talleres de las fábricas, las “jorgas” o “galladas”, la pequeña y mediana empresa o el taller de muchas de las grandes empresas. Múltiple y recíproca mediación para la educación, inmensa productividad en objetivos y resultados.

Están alrededor de nosotros, y estamos al interior de uno o varios de ellos, influencian de múltiples maneras nuestra vida; pero, otra vez debemos, saber qué son y cómo funcionan los grupos, saber cómo aprovecharlos y querer aprovecharlos.

Experiencias de vida
El cuarto tema de fondo muestra, en esqueleto, si puedo hablar así, DOS EXPERIENCIAS DE APLICACIÓN en lo filosófico y en lo metodológico de todo el contenido del libro. Una con jóvenes dentro de la escuela con el afán de abrir las puertas a la educación ciudadana. Otra con jóvenes campesinos sobre un proceso de capacitación empapado en mediación educativa.

¿PARA QUIÉNES ES ESTELIBRO?
Para todos; porque todos tenemos responsabilidades educativas y todos somos actores y protagonistas en nuestra propia educación y mediadores en la educación de quienes nos rodean. En todos los temas aquí tratados tiene una responsabilidad crítica la escuela; me refiero a la escuela en el sentido más general de la palabra: los establecimientos educativos de cualquier especie y de todos los niveles.
He añadido a cada tema un breve “artículo complementario” que formula análisis y propuestas especiales para ella.

martes, 2 de marzo de 2010

!Ultima hora! Terremoto en Chile pudo haber movido el eje de la Tierra y acortado los días


El terremoto que estremeció Chile el pasado fin de semana puede haber movido el eje de la Tierra y acortado la duración de cada día, según un investigador de la agencia espacial estadounidense NASA, dijo un despacho de la agencia de noticias EFE.
Richard Gross, un científico del Laboratorio de Propulsión de la NASA en Pasadena (California), sacó las cuentas para determinar en qué forma cambió la rotación de la Tierra como resultado del terremoto en Chile, que alcanzó una magnitud de 8,8 grados en la escala de Richter.
Según un informe publicado hoy, Gross y sus colaboradores recurrieron a un complejo modelo de cálculos y llegaron a la conclusión preliminar de que la fuerte sacudida debería haber acortado el día terrestre en aproximadamente 1,26 microsegundos. Un microsegundo es una millonésima de segundo.
Pero aún más impresionante es que, según los cálculos del equipo de Gross, se habría movido el eje de figura de la Tierra, esto es la línea en torno a la cual está equilibrada la masa del planeta, y que puede haberse desviado en 2,7 millarsegundos, esto es unos 8 centímetros.
El eje de figura de la Tierra no es lo mismo que su eje Norte-Sur de polo a polo. Ambas líneas están separadas por unos 10 metros.
Gross explicó que el mismo modelo de cálculos llegó a la conclusión de que un terremoto con magnitud 9,1 grados ocurrido en Sumatra en 2004 debe haber acortado la duración del día en 6,8 microsegundos, y puede haber movido el eje de figura de la Tierra en 2,32 millarsegundos, unos 7 centímetros.
Gross dijo que, aun cuando el terremoto en Chile fue mucho menor que el de Sumatra, puede haber cambiado mucho más la posición del eje de figura de la Tierra por dos razones.
Una de ellas es que el terremoto de Sumatra se localizó cerca del ecuador, en tanto que el de Chile ocurrió en latitudes medias por lo cual puede haber tenido mayor impacto en el desvío del eje de figura.
En segundo lugar, la falla geológica en la que ocurrió el terremoto chileno penetra en la Tierra en un ángulo levemente más pronunciado que la falla que causó el sismo de 2004 en Sumatra. Esto hace que la falla chilena pueda mover verticalmente, con más efecto, la masa terrestre.

La versión de Business Week

El terremoto de 8,8 grados en la escala de Richter ocurrido el sábado en Chile, que ha dejado al menos 700 muertos, redujo muy levemente la duración del día y desplazó el eje de la Tierra en ocho centímetros, según los datos de la agencia espacial estadounidense (NASA).
En un artículo publicado en la revista 'Business Week', el geofísico de laboratorio de la NASA en Pasadena, California, Richard Gross, indicó que los terremotos pueden desplazar hasta cientos de kilómetros de rocas en espacios muy reducidos, lo cual modifica la distribución de la masa en el planeta y afecta a la rotación de la Tierra.
Este pequeño cambio queda englobado "en cambios más grandes debido a otras causas, como la masa atmosférica que se mueve sobre la Tierra", indicó el decano de Geofísica de la Universidad Nacional Central de Taiwan, Benjamin Fong Chao.
A partir de cálculos elaborados mediante métodos informatizados, la NASA ha constatado que, a causa del terremoto de Chile, el eje de la Tierra se ha movido ocho centímetros y que "la duración del día se debe haber acortado 1,26 microsegundos (millonésimas de segundo)".
No es la primera vez que se detectan cambios similares tras un terremoto. El día se redujo en 6,8 microsegundos a finales de 2004 a causa del seísmo de 9,1 grados registrado cerca de Sumatra, que provocó el mayor 'tsunami' de la historia.
El efecto del patinador sobre hielo
David Kerridge, al mando del equipo de Investigación Geológica de Reino Unido en Edimburgoe British Geological Survey in Edinburgh, lo explica así: "Cuando una patinador sube sus brazos cuando está dando vueltas consigue ir a más y más velocidad. Es la misma idea: la tierra está girando y si cambia la distribución de la masa, el tiempo de rotación cambia".
Según el profesor de la Universidad de Liverpool Andreas Rietbrock, que lleva tiempo estudiando la zona donde se produjo el terremoto de Chile, la Isla de Santa María, cerca de Concepción (la segunda ciudad más grande del país y una de las más dañadas por el seísmo) podría haberse elevado unos dos metros como consecuencia del temblor.
También podría ocurrir lo contrario. Según recoge la CNN, en base a estimaciones científicas, si la presa de Tres Gargantas de China se llenase, sumando 40 kilómetros cúbicos de agua, produciría, debido a su peso, un incremento en la duración del día de 0.06 microsegundos.